sábado, 30 de abril de 2016

El castillete de Iberia

Poco podemos decir de ella que no se haya dicho en las muchas publicaciones que la han tomado como protagonista, aunque intentaremos darla a conocer un poco mas.
Su pozo, San Francisco de Paula, la concesión, San Isidoro, la mina, Iberia, en la parte unionense del complejo del Cabezo Rajao.
Un dato que si podemos aportar es que uno de sus últimos maquinistas fue D. Víctor Hernandez Ros, y que un 8 de diciembre entre los años 53 y 59 un derrumbe en su interior, sepulto hasta el cuello a los mineros D. Luis Belchí García y D. Luciano Cegarra Sánchez, por suerte ninguno de ellos perdio la vida en ese accidente, pero si hizo que este ultimo, D. Luciano, abandonase su profesión de minero y pasase a formar parte de la plantilla de la policial local del municipio.
A ver si alguien nos cuenta algo mas sobre ella.



Castillete de madera de seis patas. Conserva las poleas metálicas sobre vigas de madera. Posee un muelle de carga realizado en madera y mampostería que conducía hacia una tolva.
El castillete mide 10 metros de altura y se instala sobre el pozo C-442 (San Francisco de Paula)


Conjunto minero formado por castillete de madera de seis patas y casa de máquinas con parte de la maquinaria.


Vista desde la que apreciamos todo su entorno, el cual incluye el castillete, la casa de maquinas y la tolva, dominando el barrio de El Palmeral desde su ubicación privilegiada sobre terreras de escorias de mineral.


A pesar de que en general su estado es aceptable, algunas de sus vigas están completamente podridas. 
Las puntas de estas vigas están molduradas.


Otro de los elementos que conserva es la escalera, la cual esta completa.


En la boca de su pozo, de 2.8 metros de diámetro y 434 metros de profundidad, descansan los dos ascensores que un día sirvieron para bajar a su interior.


La casa de máquinas realizada en ladrillo macizo enlucido y con refuerzos de ladrillo macizo en las esquinas y vanos, se encuentra sin techumbre por el expolio de las vigas de madera. Las puertas y ventanas tienen forma de arco de medio punto con ladrillos dispuestos a sardinel.


Conserva parte de la maquinaria de extracción consistente en un engranaje de varias ruedas de distintas características, con una disposición específica y fácilmente accesibles por parte del maquinista.


Una vez extraído el mineral, era conducido a la tolva, y de ahí a la molienda del lavadero.


Detalle de la parte inferior de la tolva.


La caseta del WC, o eso creo. Un elemento que aun podemos observar en la escombrera frente al castillete.


Así como una especie de rueda de noria, construida en madera y forrada de chapa de bidón. No podría decir cual fue su utilidad.





No hay comentarios:

Publicar un comentario