Tiene una longitud de unos 500 metros y su anchura es de unos 110 metros , que no varía mucho con las mareas, de oleaje moderado, por lo que es ideal para el baño.
Imagen actual de la playa de El Gorguel.
Es una playa de arena oscura, circunstancia que se da por la gran cantidad de residuos mineros acumulados en ella, por lo que el 3 de marzo de 2010, fue declarada Yacimiento de Interés Arqueológico por la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales.
A pesar de esta declaración, de que se encuentra en el mismo centro de una Zona de Especial Protección de Aves, como es la Sierra de La Fausilla, de estar integrada dentro del actual decreto 280/2015 del Consejo de Gobierno, por el cual se declara Bien de Interés Cultural con categoría de Sitio Histórico, toda la Sierra Minera de Cartagena - La Unión, y perteneciendo esta al sector VI de La Sierra o incluso por su cercanía a la vecina bahía de Portman, lugar por el que se está luchando desde hace años por su recuperación, la Autoridad Portuaria de Cartagena, pretende llevar a cabo en ella un ambicioso proyecto como es la creación de un macropuerto de contenedores, el cual supondría dar continuidad a las actuaciones de gran impacto ambiental llevadas a cabo en el macropuerto de Escombreras, donde ya se han destruido más de 50 hectáreas de fondo marino, y que no solo afectaría al espacio natural y bienes de interés cultural protegidos, sino también, y de forma muy grave, a todo el entorno próximo que sería destruido para aportar materiales de relleno para el puerto, o a fondos rocosos y fragmentos de praderas de posidonia que se habrían salvado milagrosamente de los vertidos de residuos mineros del siglo pasado.
Aspecto que podría mostrar el Gorguel si se acometen las obras del macropuerto.
El propósito de este reportaje, tiene como única intención, el dar a conocer este mágico lugar por si algun dia, esta locura se llevase a cabo.
Para acceder hasta la playa, deberemos hacerlo a través de una garganta o desfiladero, circunstancia por la cual recibe el nombre de El Gorguel. Mi recomendación es hacerlo a pie, debidamente equipados de calzado y ropa adecuada, lo cual nos permitirá disfrutar de un paisaje natural, fundido con las antiguas explotaciones mineras que lo rodean, lo cual lo convierte en un entorno de una belleza sin igual, de la que solo podremos disfrutar aquí.
Para ello tenemos varias opciones: se puede acceder en coche hasta la misma playa, o bien podemos desplazarnos en coche hasta el acceso que parte desde la carretera RM 320, donde tenemos una pequeña explanada para aparcar, esta sería la opción más acertada para disfrutar de una pequeña ruta para realizar en familia sin necesidad de cansarnos demasiado.
Partiendo de este punto, podremos disfrutar en primer lugar de varias de las antiguas instalaciones mineras que con el paso del tiempo han ido quedando abandonadas a lo largo de la rambla del Avenque, por donde discurre la garganta por la cual accederemos a la playa.
En primer lugar, nada más empezar a bajar, nos encontramos con el castillete de la mina "Dios te ampare", uno de los castilletes metálicos de la Sierra mejor conservados,
y un poco más abajo el lavadero de mineral "El Arresto", todo un ejemplo de desidia por parte de administraciones y autoridades en lo relativo a preservación del patrimonio minero.
Ya desde que comenzamos nuestro recorrido, podemos apreciar el alto valor ecológico de la zona, donde podemos encontrar gran cantidad de especies protegidas, como puede ser el palmito (Chamaerops humilis) especie incluida en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Región de Murcia (Decreto 50/2003, BORM núm. 131) en la categoría "De interés especial", el cual se integra en el paisaje entre todo un abanico de arbustos y plantas que harán que nuestra imaginación nos traslade a remotos lugares paradisiacos...
Y seguimos avanzando hasta la desembocadura de la garganta, en la misma playa, donde un palmeral como pocos en la zona nos dará la bienvenida a este entrañable lugar.
Miremos a derechas o a izquierdas, el entorno que encontramos nos revela enseguida que no estamos en una playa cualquiera, masificada de grandes y lujosas viviendas de veraneantes que solo aparecen por aquí uno o dos meses al año.
Lo que vemos es una serie de viviendas, construidas con los materiales mas inverosimiles, palets, tableros, persianas, plasticos y un largo etc, construidas con las propias manos de sus propietarios como si de un gran juego de construcción se tratase. Algunas de ellas remodeladas sobre antiguas construcciones auxiliares de la minería, otras integradas en las oquedades bien naturales bien artificiales de la montaña, y otras, las más modernas, a pesar de estar asentadas sobre ladrillo y hormigón, revelan perfectamente que son simples mejoras de lo que un día fueron.
A continuación algunos ejemplos de ellas, realmente no sabía por cual decidirme, todas son merecedoras de mención, pero había que elegir..
Pero no solo en construir sus hogares es en lo que han empleado tiempo y esfuerzo las gentes del Gorguel, a falta de todo tipo de servicios municipales, como pueden ser agua potable, electricidad, recogida de basuras, parques, etc... estas gentes han ido solucionando todos y cada uno de esos problemas, bien con generadores, depositos para agua, e incluso en la construcción de instalaciones deportivas...
... parques infantiles...
... zonas verdes, con esculturas incluidas...
... o incluso alumbrado público.
Muchos son los que aquí han crecido, y cuando les mencionas la palabra infancia o verano, lo primero que viene a sus mentes es El Gorguel. Esperemos que otras muchas generaciones puedan seguir disfrutándolo de este enclave mágico que nos ofrece la Sierra de San Ginés.
No hay comentarios:
Publicar un comentario