En nuestra entrada del 15 de enero, comentamos que han sido varios los proyectos planteados para dar a conocer el patrimonio minero de la Sierra. Finalmente, se optó por la creación de este parque minero, el cual nos presenta varias opciones para disfrutar de él. Por un lado, podemos contratar la visita a la mina Agrupa Vicenta, más de 4000 metros cuadrados de mina musealizada, a la que accederemos en tren minero tras disfrutar de un video que nos ayudará a entender mejor la historia de La Unión en el centro de visitantes. La otra opción, completamente gratuita y de la que podremos disfrutar las 24 horas durante los 365 dias del año, se trata de la visita al parque minero, con la simple intención de disfrutar de un agradable paseo rodeado de naturaleza e historia.
Justo a espaldas de la Catedral del Cante, Antiguo Mercado Público de La Unión, y tras pasar las vías del tren, nos desviaremos a la izquierda, continuando el camino, un cartel nos da la bienvenida a La Unión y nos adelanta donde nos adentramos.
El recorrido discurre por el camino del 33, legendaria ruta usada por los mineros de entonces, la cual atraviesa la Sierra uniendo las localidades de La Unión y Portmán. Fué construido en 1933, de ahí su nombre. Este camino, es la columna vertebral del parque y tras el arranque del proyecto, se ha transformado en un auténtico museo al aire libre.
Lo primero que encontraremos al comenzar nuestra aventura, es el centro de interpretación, lugar de obligada visita para acceder a Agrupa Vicenta y tren minero, pero nosotros seguimos adelante, siguiendo una decoración recuperada de la anterior ruta que unía las explotaciones de Lo Verenos.
Pronto encontramos la auténtica entrada a este fascinante mundo, un pórtico que asemeja las antiguas chimeneas de las fundiciones y máquinas de vapor.
Lo primero que encontramos nada más acceder al parque, es un horno de calcinación o tostación de mineral "restaurado". Como su nombre indica, su misión no era fundir el mineral, sino darles mayor ley, esto es, elevar la concentración de metal con valor comercial contenido en el mineral. Tras la extracción del mineral, se calcinaba liberando gran parte de sus impurezas, tras esto el mineral se preparaba para su paso a la fundición. El proceso era sencillo, en la parte inferior se encendían "garbas" de leña y por la parte superior se echaba el mineral a través de un cargadero o de una tolva. De este modo el mineral se tostaba liberando gran parte de sus impurezas, siendo posteriormente extraído con palas.
A ambos lados del camino, encontraremos restos de antiguas instalaciones mineras, así como curiosos pasos de agua bajo nuestros pies, los cuales podemos observar acercándonos al interior de las curvas, construidos la mayoría en mampostería viva ( piedras unidas con argamasa de cal hidráulica)
Durante nuestro paseo, podremos ir observando las maravillosas vistas de la ciudad, de las cuales disfrutaremos en más o menos medida dependiendo de la climatología del día escogido para la visita...
...o de impresionantes formaciones, como puede ser Rompecantos, bloques de dolomías triásicas caóticamente amontonadas y fragmentadas como resultado de un proceso natural de fragmentación y depresión del terreno, provocado por la oxidación de las masas de sulfuros próximos a la superficie.
Asimismo, un gran número de elementos recuperados de instalaciones mineras y restaurados, han sido colocados a lo largo del camino del 33, siendo estos parte de este gran museo.
Elementos como un depósito de aire comprimido...
.. un molino de barras, perteneciente a algún lavadero de flotación diferencial de la Sierra, por el cual pasaba el mineral una vez molido en el proceso de molienda primaria y secundaria, para convertirlo en pulpa. Este proceso se conocía como molienda terciaria....
.. un conjunto de eje y poleas perteneciente a la maquinaria de extracción del pozo de alguna mina...
.. una batería de celdas de flotación de madera de ocho celdas, perteneciente a un lavadero, en ella se producía el lavado del mineral para separar la mena de la ganga, lo útil de lo estéril...
.. un clasificador con cajón de madera y volante en la parte superior, también perteneciente a un lavadero...
..otro depósito de aire comprimido, en este caso más grande y remachado...
.. un zorrillo, base de madera con cuatro ruedas que servía para el transporte de distintas materias...
.. o una jaula, sistema de transporte de los mineros hasta el interior de la mina, formado por una estructura metálica que ascendía o descendía por el pozo, con unas cadenas o cintas situadas en la parte superior.
También podremos apreciar formaciones geológicas, como este afloramiento oxidado del manto de silicatos, uno de los escasos afloramientos (principal cuerpo mineralizado de la sierra) donde se puede observar su carácter estratiforme, y las mineralizaciones de vivos colores típicas de la zona de oxidación de sulfuros (Jarosita, alunita, goethita, jaspes hematínicos, etc.)
este afloramiento muy didáctico, en el se observa una falla que desplaza la capa y dos galerías mineras que penetran sobre el afloramiento en busca de los sulfuros existentes en el interior.
..encontramos algo que nos indican que esto no ha hecho más que comenzar. Un cartel nos conduce hasta lo que indica es la mina Pablo y Virginia, un lugar al que podemos acceder desde una inclinada escalera.

Accedemos por ella, y nos lleva hasta una explanada, donde encontramos una serie de maquinaria, la entrada a una bocamina cerrada y distintas construcciones auxiliares.
La primera de ellas, a la derecha nada más subir, una construcción auxiliar que consta de dos compartimentos..

Accedemos por ella, y nos lleva hasta una explanada, donde encontramos una serie de maquinaria, la entrada a una bocamina cerrada y distintas construcciones auxiliares.
.. en el interior de una de ellas lo que pudieron ser establos o similar...
Enfrente, justo al otro lado de la explanada, otra construcción...
Un poco más arriba, se nos termina el camino cómodo, hasta aquí preparado para la visita al parque y orientado a la circulación del tren minero. Si queremos podemos continuar por él hasta Portman, o simplemente hasta su punto más alto y bajar por la microreserva floral de la Cuesta de Las Lajas, donde podemos seguir observando la flora autóctona o las formaciones geológicas allí ubicadas, pero nosotros, llegados a este punto, bajaremos por un serpenteante camino hasta el lavadero de Remunerada, lugar donde se conducía el material extraído y se separaba la mena, o mineral de interés económico, del resto de minerales sin valor, que constituyen la ganga o estéril minero.
En este lavadero se concentraba el mineral de estaño (casiterita), que se extraía de la Mina Remunerada y de otras de la zona. Fue construido en 1920 y estuvo en funcionamiento hasta 1957. Es un lavadero gravimétrico, es decir, que separaba el mineral por medios mecánicos, basándose en la diferencia de peso específico de la mena y de la ganga.
Se ha recuperado el conjunto de las instalaciones de este lavadero. Destaca su elevado número de rumbos, cuya tecnología es de origen inglés, del distrito minero de Cornwall. Esta tecnología Cornish ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad. Después de la Mina Agrupa Vicenta, es el elemento de mayor interés del Parque Minero, puesto que es muy posible que sea uno de los lavaderos de Europa donde más cantidad de estos ingenios se conservan.
En este lavadero se concentraba el mineral de estaño (casiterita), que se extraía de la Mina Remunerada y de otras de la zona. Fue construido en 1920 y estuvo en funcionamiento hasta 1957. Es un lavadero gravimétrico, es decir, que separaba el mineral por medios mecánicos, basándose en la diferencia de peso específico de la mena y de la ganga.
Se ha recuperado el conjunto de las instalaciones de este lavadero. Destaca su elevado número de rumbos, cuya tecnología es de origen inglés, del distrito minero de Cornwall. Esta tecnología Cornish ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad. Después de la Mina Agrupa Vicenta, es el elemento de mayor interés del Parque Minero, puesto que es muy posible que sea uno de los lavaderos de Europa donde más cantidad de estos ingenios se conservan.

.. una machacadora primaria de mandíbulas, que servía para triturar el mineral, antes de pasar a los molinos de barras o de bolas, situados en el interior del lavadero...
..o una mesa criba mecánica vibradora de forma rectangular y fabricada en madera para el cribado del mineral.
Una vez tratado y separado el mineral, este era depositado en las balsas de secado, y todos los estériles resultantes, se tiraban a las ramblas o se acumulaban en grandes balsas llamadas terreras.
En la imagen, la terrera de San Isidoro, en enero de 2010, cuando estaba siendo construido y rehabilitado el parque, coincidiendo con actuaciones de repoblación forestal en la terrera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario